Confesiones de invierno
Nada más tedioso y solitario
que el escritor con la hoja en blanco a su frente o el pintor y su lienzo.
He meditado mucho sobre este
tema.
No es poco lo que se puede
decir, tengo la edad necesaria (por lo menos lo creo así) y la experiencia
lúcida como para encararlo con la objetividad que requiere.
Claro que como siempre, cuando
vamos a tomar una rosa, lo que más molesta son las espinas; en este caso el
tema arde en mi mente y mis dedos por describirlo, pero las malditas espinas de
los paradigmas y pre-conceptos hacen de lo suyo para que de vueltas en un
laberíntico proceso de idas y vueltas para acceder a las primeras letras que
tomen la senda recta en el sentido del
escrito.
Y todo comienza donde
terminamos, en un rincón de una habitación, con la fascinante guitarra de
George Benson con el monstruo de Chet Atkins en un "Help Me Make It Trough The Night" imposible, un purillo Cohíba amarillando
dedos y bigote, el Mediterráneo susurrando a unos metros de la ventana y un
invierno que pinta cielos con nubes increíbles en un atardecer a mi derecha que
apenas puedo intuir, por estar demasiado a mi diestra. Y la sensación dulce de
saber que cumples con romper la cáscara de un frágil huevo pascual, de esos de
ligera lámina de chocolate negro y finísima capa de azúcar que al abrir me
recuerdan tanto a las geodas, que se abren como granadas en el sur de Brazil o
el norte muy norte de Argentina, allá por Wanda. Los cristales de azúcar como
si fueran de diamantes puros iluminan el misterioso interior que queda
expuesto; y es como quiero que quede expuesta mi alma, mi interior hoy. Tal vez
también el tuyo mi querido lector.
Egoísmo propio?
Cuando fui joven y veía las
pieles viejas de mis abuelos pensaba que se volverían ellos también traslúcidos
en sus experiencias y que el conocimiento que guardaban, los años vividos y sus
más caros tesoros saldrían espontáneamente a la claridad gracias a que la sus
pellejos se diluirían por el efecto de alguna erosión que no comprendía aún;
pero por el contrario, era solo una ilusión y los viejos morían con sus
secretos sin haberme develado nada más que algunas señales difusas que tardaría
años en descifrar.
Egoísmo ajeno?
Fue entonces que comprendí
todo esto de la duramadre que se formaba sin cesar con los prejuicios, con los
malditos paradigmas que con avaricia no nos despojábamos y que manteníamos en
un sinsentido. Esto que no nos permite ser felices con lo que somos, seres
cambiantes, fluctuantes, armoniosamente realizados para que podamos fluir como
el agua o el aire, pero a la vez con la fortaleza de la piedra si así lo merece
la ocasión. Somos maleables, hermosamente adaptables y versátiles, mientras que
por alguna extraña razón de un dios interno al que quisimos llamar ego, nos
estructuramos, nos metemos en reglas y dogmas, nos normalizamos y estandarizamos
creyendo a pie juntillas que solo así creceremos y seremos algo.
¡¡Y cuan equivocados
estamos!!!
Egoísmo colectivo?
Tanto es el error que hemos
comenzado a dar círculos en lugar de espiralar como las espiritrompas de las
mariposas al succionar el néctar floral, al fin simple revolucionar o
evolucionar y crecer.
Parecemos pájaros asustados
que giramos en redondo sin salirnos de un circuito, temiendo ir un poco más
allá. Pero los pájaros por fin se aquietan emprendiendo el vuelo definitivo que
les lleva a algún lugar, mientras nosotros seguimos asustados girando en la
estupidez desechando rumbos y destinos todos los días de nuestras vidas.
El mundo dejó de ser plano y
sostenido por elefantes sobre el caparazón de una tortuga.
Los abismos dejaron paso a una
redondez maravillosa y aterrante para situarnos en una piedra que viaja sin
destino cierto a más de quinientos kilómetros por segundo; la nada no es tal,
sino que ha pasado a ser algo y nunca ha dejado de serlo.
El conocimiento se nos sirve día
a día en plato de cuchara como si no fuésemos adultos; tendríamos que asumir
nuestra edad. Tendríamos que comprender lo que somos y como somos sin miedos,
sin rencores, sin miradas furtivas, sin prejuicios, sin etiquetas; por sobre
todo, sin rotularnos.
Y creo que en la etiquetación,
en el colocar a cada uno en un lugar específico como si fuésemos cosas que
necesitan ser catalogadas, es el paso que ha impedido que los seres humanos no
se consideren así mismos como tales: seres humanos. Cosas con vida.
Escuchas, lees, ves, sientes
por doquier las primeras etiquetas de hombre o mujer, a las que le siguen
blanco, negro, amarillo, rojo, la distinción por su cabello, por sus ojos, por
su etnia, por su lengua, por sus orígenes ancestrales, por su condición social,
por su orientación política, por la elección de sus gustos externos y recién en
los últimos tiempos por su orientación sexual; esta que ha existido siempre
pero que parece que ahora se puede ver con cierto permiso de la sociedad
estructural.
Etiquetamos y cada vez más; en
un mundo que se virtualiza.
Un tag (una etiqueta) es
necesario para recuperar un archivo en la memoria de un artefacto. Pero es que
nosotros no somos artefactos y parece que en el futuro próximo, ese sería el
paso requerido, como lo fue la mecanización en el siglo XVIII cuando se comenzó
a desarrollar la era industrial y cada persona se suponía que sería un
engranaje aceitado y productivo. Aquí, en este tiempo debemos estar rotulados
para que nuestra eficiencia sea extraída con sencillez y rapidez.
Revelarnos es cuanto queda, en
silencio y apostando a las únicas armas que tenemos, nuestras verdades y
vivencias, que son capaces de destruir las murallas de un Jericó moderno, que
se alza sin piedad ante los ojos de todos y es aprovechado por pocos, como
siempre.
No hemos dejado de ser
esclavos de nosotros mismos por nuestra misma voluntad.
Crecemos y nos refieren:
ingeniero, médico, abogado, empleado, indigente, como sea que se necesite y en
lo íntimo se nos estructura aún en la división arcaica de los sexos. Aún
salimos a cazar dinosaurios para la cena y es la mujer la que debe prepararla
junto a las crías que tengamos. Hasta hemos inventado que podríamos pertenecer
a dos razas distintas, dos orígenes diferentes.
La maldita religión induce
reptando y hablando sensualmente a nuestros oídos, que el hombre fue creado por
un dios, hombre también, todopoderoso, masculino en sus actitudes, aptitudes y privilegios; pero la mujer,
aunque creada por el mismo dios, fue extraída del hombre de modo que este
último participó activamente en la fabricación de quién debía estar sometida de
por vida a sus creadores.
Y Dios creó el sistema
piramidal y vendió tupperware.
El hombre dentro de la
sociedad del ser humano, justifica esta superioridad masculina estudiando a los
animales y poniéndoles de ejemplo más de una vez; pero su teoría hace aguas a
la vuelta de la esquina cuando en una pelea por el puesto Alfa en una tribu de
monos, las que suelen defender al preferido, son las hembras que con dientes,
aullidos y golpes dejan maltrecho al contrincante reducido al puesto Omega de la monada. La naturaleza es mucho más
flexible y armoniosa de lo que se piensa; la naturaleza y el universo todo
tienen un sentido de la economía que más de humano debería poseer y en
ocasiones sin importar jerarquías, se impone el camino más corto, con menos
esfuerzo, menos coste y mayor beneficio.
El universo es feliz, trabaja
lo justo y disfruta lo más que puede.
Me pregunto nuevamente ¿por
qué entonces nos empeñamos en continuar con esta posición divisoria de sexos,
aplicando el sistema piramidal, contribuyendo a una permanente mala relación
entre las personas? ¿por qué no aplicamos la versatilidad, la economía, la
horizontabilidad y el ejemplo del universo?
Porque también tuvo que ver en
algo la maldita religión que silabeó por lo bajo que el “hombre” y no el ser
humano, el “hombre” era el rey del universo, el centro de la creación, la
máxima expresión del creador, tan así que hasta era a su imagen y semejanza.
El ego del “hombre” creció por
encima de todo lo que se conocía y lo que se estaba por conocer.
Y como rey de la creación era
imposible que se dignara a ser otra cosa más que eso, ya que era la súmmum
creatio.
A lo largo de la historia ha
ido alternando distintas épocas con salidas a medias del armario, con otras de
machismo exacerbado, o feminismo pusilánime y caricaturesco. Pero nunca encaró
como lo está haciendo ahora; a su lado femenino como una realidad y un complemento
de su personalidad, pudiendo comenzar a fluctuar entre ambos para mejorar su
relación social.
¿Cómo completo el proceso de
otredad si no puedo asumir mi porción femenina al descubrir ante mí una mujer o
una persona que se siente mujer? Si la otredad es un paso fundamental en la
empatía y esta es más que necesaria para poder desarrollar a pleno el amor por
el prójimo, debo ser consciente plenamente del otro sin miedos y sin fronteras
que me limiten. Este es el camino hacia la unidad del ser humano, contrario a
lo que la religión sigue proclamando donde dice que la salvación es personal;
sí, es personal, pero antes deberás haber hecho el deber de amar a tu prójimo y
eso conlleva haberte metido en sus zapatos, ser horizontal con él/ella;
descubriendo al otro, practicando la otredad, unificándote.
Octavio
Paz escribió con la claridad del poeta que ve mucho más lejos que cualquier
mortal:
"El hombre está habitado por silencio y vacío.
¿Cómo saciar esta hambre,
cómo acallar este silencio y poblar su vacío?
¿Cómo escapar a mi imagen?
Sólo en mi semejante me trasciendo,
Sólo su sangre da fe de otra existencia"
¿Cómo saciar esta hambre,
cómo acallar este silencio y poblar su vacío?
¿Cómo escapar a mi imagen?
Sólo en mi semejante me trasciendo,
Sólo su sangre da fe de otra existencia"
Juan
Antonio Islas escribió lo siguiente sobre la otredad con la otra claridad, la
del estudioso:
La identidad es lo
contrario a la otredad. El sociólogo Robert
Fossaert (filósofo
y poeta al fin) ha dicho que la identidad
es la percepción
colectiva de un 'nosotros' relativamente
homogéneo (el
grupo visto desde dentro) por oposición a
los 'otros' (el
grupo de fuera). Lo que pensamos nosotros
es lo que existe,
lo otro no existe. Nuestra realidad está
compuesta por
fragmentos de imágenes racionales; la otra
realidad está,
pero no la vemos o no la queremos ver.
En esta horizontabilidad las
fronteras del sexo las identidades se pierden, se vuelven difusas; es humano
temer a lo neblinoso donde el arcén del camino no se ve o donde el fin de la
senda no se percibe.
Estamos acostumbrados a tener
límites, a ser conducidos, a ser incluso dogmatizados con tal de no perder el
paraguas protector del paternalismo con que nos han dominado desde el principio
de los tiempos. Ahora damos pasos solos, el Dios que nos protegía no está de
acuerdo con estas prácticas, sus sacerdotes y representantes terrenos nos
excomulgan y nos dan las espaldas invocando a los antiguos e inexistentes
infiernos, cuentos chinos que no pueden ya asustar ni a los niños.
Estamos acostumbrados a ser
referenciados y para transitar el camino de la otredad no lo podemos hacer con
una etiqueta que diga que somos hombre, mujer, heterosexual, homosexual,
bisexual o transexual, ni la raza, ni la
religión, ni la condición social, ni la orientación política.
Pero por sobretodo en la
identidad sexual es donde no debemos estar referenciados, es donde mayor
plasticidad, versatilidad deberíamos aplicar, porque sin dudas que allí
hallaremos las herramientas para comprender al otro desde su inicio.
Sin etiquetas, sin
referencias, la piel de la geoda por fin se irá volviendo cada vez más delgada,
transparentándose, dejando salir la luz propia de los cristales que han crecido
en nuestro interior, la dureza de todo dejará de ser. El egoísmo vencido. La
duramadre traspasada.
Regreso al concepto de ser
maleable, una condición que no practicamos por estar estructurados,
encasillados en pequeños cajones, viviendo pequeñas vidas cuando podríamos
estar viviendo grandes vidas plenas de sabores, sentidos abiertos, aromas,
melodías, sensaciones que damos por ajenas al estar rotuladas en otras cajas
estancas.
Mientras vivamos en
compartimentos cerrados, practicar la otredad, comprender al otro, amar al
prójimo verdaderamente, será imposible.
Y si esto no es posible, no
seremos felices.
Si no somos felices, no
habremos cumplido el cometido por lo que estamos aquí.
Si no hemos cumplido con ello,
hemos fracasado.
Si hemos fracasado, otro
ocupara nuestro lugar.
El universo es económico y
lógico.
Comentarios
Publicar un comentario
Recuerda: cada vez que no comentas una de mis notas, Dios se ve obligado a matar un gatito. Campaña contra el maltrato animal.