Nota sobre la educación y las TIC's
Las TIC en la Educación Universitaria: Oportunidades y amenazas –
Monografias.com
La educación se conforma
en el proceso social, del
cual recibe una influencia, a la vez que tiene como tarea contribuir
significativamente a la transformación de la sociedad, a partir
del desarrollo de las
capacidades del individuo y su
formación como "ente activo, crítico, responsable, independiente y
comprometido con la construcción de una
sociedad mejor" (Martín, 2003).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUix6JVqgA_rAjbSJB8uX5_nYdlthXkw43Z2W4IZBhyphenhyphenGWn2rX4UBQfHiwpUCQoQTsOOibd-P4MaHzEUIsaCBUtwaaMNVVZCGM_Mt0_-FlXJOPRRuWr0iYKU3r6qKshbOBmX67wjdAmdecx/s1600/tics+0.jpg)
En el mundo
unipolar y globalizado de hoy, prácticamente la única oportunidad de los países
en vías de desarrollo de enfrentar la competitividad en el gran mercado mundial, es
la formación de recursos humanos de alta
calificación y profesionalidad, capaces de contribuir al desarrollo económico de su país y
de otros. El cumplimiento de este objetivo se hace muy
difícil en las actuales circunstancias, en las cuales el conocimiento y las tecnologías
se privatizan y comercializan cada vez más. (Núñez, s/f)
Las
universidades cubanas y, en particular, la Universidad de La Habana han logrado
en su claustro una fuerte cultura científica,
con aportes significativos a la producción científica
del país.
La investigación universitaria
constituye una fuente permanente de superación de sus profesores, promueve la
actualización y novedad científica de las disciplinas que se imparten, estimula
el desarrollo de la creatividad, aporta al
desarrollo de la sociedad y de la localidad donde se encuentran sus
instituciones y constituye un espacio para el debate crítico en
la esfera del conocimiento, en la que
masividad, calidad y
pertinencia de la universidad, por ejemplo, son temas que siguen suscitando indudable interés. (Romillo,
A, 2006)
Hoy día, la
tercera revolución científico-técnica
ha invadido con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
prácticamente todas las esferas de la vida humana. Las introducción de las TIC -
aquellas herramientas computacionales
e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan
información expuesta de la más variada forma –ha permeado prácticamente todas
las esferas de la vida social y ha significado cambios en la producción y su organización y en el consumo, a la vez
que ha generado nuevos servicios como el comercio electrónico
o la administración pública electrónica. Particular
importancia tiene el hecho de que las TIC han generado nuevos modelos de intercambio y producción
colectiva de conocimientos. ( Conferencia de las Naciones Unidas sobre
comercio y desarrollo 2007 – 2008)
En el informe sobre la Economía de la
información de la Conferencia de las Naciones Unidas 2007 – 2008 se han
propuesto diferentes iniciativas para lograr una transferencia más eficaz de
las tecnologías a los países en desarrollo, como: aumentar la flexibilidad de
los derechos de la propiedad intelectual (DPI), crear
los sistemas de acceso libre, los acuerdos
internacionales de asociación para generar y compartir información y la
intención de potenciar el desarrollo de capital humano, la
infraestructura y las instituciones en los países menos desarrollados que
aumenten la capacidad de los mismos para absorber y generar conocimientos
científicos y técnicos, lo cual parece una buena intención, lejana aún de la
realidad de nuestros países.
En estas
circunstancias las universidades tienen ante sí el reto de asumir la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
En este
proceso, hay cuestiones de la máxima importancia, que de no tenerse en
cuenta, implicarían más caos que beneficios en lo que a aplicación de las TIC
se refiere:
La
asimilación de las TIC requiere de un nuevo diseño curricular.
No se trata de tomar los programas, las
herramientas o los recursos de lacomputación y pegarlos
como parches en la enseñanza que hacemos.
La concepción misma de la formación del profesional cambia si cambiamos la
manera en la que vamos a enseñar y a aprender, lo cual lleva a la concepción de
nuevos modelos de aprendizaje
Su uso
afecta la comprensión tradicional del papel de profesores y alumnos en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Su
aceptación puede significar, incluso, un replanteamiento acerca de qué debe
enseñarse y qué debe ser aprendido.
Su
asimilación obliga a lograr un máximo aprovechamiento de las posibilidades que
estos medios ofrecen.
Su implantación exige la preparación de los profesores, que deben
desarrollar nuevas habilidades pedagógicas y comunicativas: ser más flexibles en cuanto a las
formas de enseñar y aprender, emplear nuevos métodos y técnicas de evaluación, crear entornos que incentiven el aprendizaje, integrar los elementos pedagógicos y
tecnológicos desde la concepción de los diseños de aprendizaje, asimilar y enseñar nuevas formas
de organización de las ideas y del conocimiento, crear Entornos Virtuales de
Aprendizaje útiles y motivadores.
¿Por qué introducir entonces las TIC en la educación superior?
En primer lugar, las TIC ofrecen una gran
diversificación de fuentes del conocimiento como el hipertexto,
los gráficos interactivos, los sonidos,poderosas herramientas de cómputo, objetos en movimiento, simulación de situaciones y de comportamientos,
(Rodríguez, A. y otros) laboratorios virtuales, ejercicios de auto evaluación,
acceso a gran cantidad de información actualizada.
En segundo lugar, las TIC abren un
espacio a la personalización del aprendizaje, a través de la flexibilidad en la administración del tiempo, la posibilidad de elección en el
orden y prioridad de lo que se aprende, el estímulo a la creatividad y el aprendizaje por descubrimiento.
Esto es muy importante, en tanto
viene a paliar una de las contradicciones fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje tradicional: la
contradicción entre la enseñanza colectiva y la asimilación individual. En la clase frontal tradicional, se supone que
se imparten los contenidos de modo que "la media " del grupo pueda cumplir con los objetivos planteados, pero no siempre ocurre así, y aun cuando
ocurra, hay una serie de estudiantes, por debajo
de esa media, que no logran alcanzar los objetivos propuestos y que
necesariamente van quedando a la zaga, en tanto hay otro grupo de alumnos que
se encuentran "por encima " de esa "media" que en el mejor
de los casos, se aburren durante las clases que imparte el profesor.
El primer grupo generalmente es
atendido de forma individual por los profesores, que luchan denodadamente por
acercarlos a los ritmos de la media y lograr que cumplan los
objetivos previstos para la clase, la asignatura, la disciplina en cuestión, pero el segundo grupo,
el de los estudiantes que se adelantan a los demás, raramente reciben atención especial por parte del profesor en
forma de ejercicios diversos, de exigencias más altas, de tareas más complejas,
y el talento se desperdicia si no se encauza correctamente.
El aprendizaje a través de las TIC
permite que cada individuo avance a su ritmo, realice
el número de lecturas que necesite, resuelva los ejercicios que corresponden
con su nivel de asimilación en cada momento, sin
que por ello se afecte el grupo en uno u otro sentido.
En tercer lugar, las TIC ofrecen una
amplia posibilidad de trabajo colaborativo, tanto entre
estudiantes y profesor, como entre los propios estudiantes, que pudieran llevar
a cabo proyectos o investigaciones conjuntas, compartir trabajos
disponibles en la red. Este es uno de los elementos más controversiales cuando de utilización
de las TIC y de los espacios virtuales de aprendizaje se trata. El uso de computadoras para la enseñanza suele verse como
medio de enajenación del individuo que queda
supuestamente solo, sumido en sí mismo y en el mundo virtual que su computadora le ofrece y que lo aísla de las relaciones interpersonales de todo tipo. Esto no tiene que ser así, los profesores – que deben seguir
dirigiendo el proceso de enseñanza aprendizaje de una u otra forma – pueden
diseñar situaciones educativas que no sólo permitan, sino que exijan el trabajo en grupos, la construcción colectiva de conocimientos, como
pueden ser los foros de debate, el Chat o los talleres de Moodle, por
ejemplo, o los blogs educativos y los wikis en la Web.
Los profesores, por su parte, pueden
colaborar entre sí con facilidad, compartir recursos, enfoques, experiencias, aunque a
este respecto, al menos en nuestro medio, existen reticencias respecto a la
divulgación de artículos científicos y otros tipos de materiales por las implicaciones que puede
tener sobre los derechos de autor y este tipo de cuestiones legales.
En cuarto lugar, el aprendizaje
mediante las TIC pueden incluir actividades de carácter lúdico, siempre atractivas para
personas de todas las edades y crear espacios de ampliación de la cultura general, sin el didactismo que
suelen tener, por ejemplo, en los medios de información masiva.
Sin embargo, la decisión de
introducir masivamente las TIC en la educación universitaria, debe hacerse desde la percepción de los riesgos que este proceso puede implicar:
Debe tenerse en cuenta la necesidad
de introducción de las TIC y la posibilidad de
hacerlo. Las disciplinas, las asignaturas, las materias, los centros, los
colectivos de profesores tienen diferentes características y condiciones reales
de funcionamiento. Una primera decisión sería entonces, responder a las
preguntas: "Puede hacerse, pero ¿es necesario? ¿es útil? ¿significa una
mejoría respecto a las condiciones actuales?" o, al revés "Es
necesario, pero ¿es posible? ¿contamos con los recursos suficientes? ¿los
materiales y situaciones educativas que preparen los profesores van a ser
vistos y estudiados por los alumnos? ¿es aplicable en este momento, aunque sea
parcialmente? Es por eso que planteamos que se debe partir de las realidades
concretas (económicas, pedagógicas, metodológicas) de cada facultad y centro. Resulta verdaderamente frustrante para
el profesor que los materiales que preparó con esfuerzo y rigor no se empleen
después por falta de condiciones materiales, sobre todo cuando esas condiciones
se conocían de antemano. No tiene sentido diseñar las materias sobre la base de
recursos y equipos que no se tendrán en la realidad, con lo que se debilita el
viejo modelo de enseñanza sin poder aplicar el nuevo.
Por otra parte, y sobre la base de
esta misma desigualdad de condiciones en los distintos territorios, centros,
estudiantes, especialidades, debe evitarse la aplicación masiva, generalizada e indiscriminada
de experiencias locales que no significan soluciones adecuadas en otras circunstancias y
que ignoran el carácter contextual de los procesos de enseñanza.
Debe velarse por la calidad de los recursos informáticos que se
producen. No se trata de tomar los mismos materiales que ese empleaban en la
clase frontal tradicional y "colgarlos" en una plataforma
interactiva. El uso de las TIC tiene su propio lenguaje, sus propias normas, que deben ser respetadas y tomadas
en cuenta. Se trata de elaborar productos que cumplan con los requisitos
necesarios para garantizar la visualidad, la usabilidad y sobre todo la
interactividad necesaria, productos que cumplan con los requisitos pedagógicos,
tecnológicos y de diseño que los conviertan en un recurso
educativo válido.
Debe asignarse un espacio importante
a la preparación del profesor para asumir la enseñanza desde las TIC.
Entenderse con la computadora y, más aún, convertirla en un medio
de trabajo útil y accesible, puede ser un proceso complejo sobre todo para
aquellos profesores que, precisamente, tienen un mayor caudal de experiencias y
conocimientos que aportar por su larga edad. El trabajo colaborativo, una vez
más, se vislumbra como solución a este problema, si en los colectivos de
asignaturas los profesores jóvenes y aquellos de mayor experiencia trabajan
juntos en la preparación de las asignaturas.
Por último, debe conceptuarse las
TIC como recursos al servicio del proceso docente educativo, y no al revés. Qué tipo de
recurso se va a emplear es una decisión que depende de qué objetivo de aprendizaje se quiere lograr, de
qué contenidos se deben incluir para cumplir esos objetivos y qué métodos vamos
a emplear para lograrlos. La novedad de la aplicación de las TIC en la
enseñanza no debe llevarnos a sustituir viejas fórmulas exitosas por nuevas que
no lo sean.
En resumen, la introducción de las
TIC en la enseñanza universitaria puede convertirse en una gran fortaleza siempre que se realice de forma
realista, paulatina y con el rigor que exige la institución que tiene a su
cargo el aseguramiento del futuro del país.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Informe sobre la economía de la información 2007 – 2008.
(2008).
García, B. C.,
& Iglesias, T. p. (2003). Educación universitaria, demanda del entorno y retos de la sociedad del futuro. Revista cubana de educación superior. , Vol.
XXIII No. 2.
Jova, S., & Molina, V. (2004).
Proceso emprendedor e innovación tecnológica en las universidades cubanas. Revista cubana de educación superior., Vol
XXIV No. 3.
Jover, J. N., & Otros. Nueva universidad, conocimiento y desarrollo social basado en el conocimiento: los marcos conceptuales del Programa Ramal: en busca de consensos.
Jover, J. N., & Otros. (2005). Ciencia, Tecnología y Sociedad en Cuba: construyendo una alternativa desde
la propiedad social.
Montalvo, L., & Jover, J. N. Las políticas públicas en ciencia y tecnología: la experiencia
reciente en América Latina
Romillo, A., & Taboada, A.
(2006). La gestión universitaria del conocimiento, la ciencia y la innovación tecnológica. Revista cubana de
educación superior., vol. XXIV No. 1.
Sabina, E. M. (2003). La universidad frente a
los retos de su democratización. Revista Cubana de Educación Superior., XXIII
No. 3.
Tristá, B. (2005). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Potencialidades y limitaciones de
las IES. Revista Cubana de Educación Superior., Vol. XXV No. 1.
Autor:
Liliam Esther
Domínguez Hernández
Comentarios
Publicar un comentario
Recuerda: cada vez que no comentas una de mis notas, Dios se ve obligado a matar un gatito. Campaña contra el maltrato animal.